domingo, 19 de agosto de 2018

CONTEXTUALIZACIÓN



Universidad de Santander







Estudiantes


Giraldo Romero July Paola 

León Vásquez Leidy Viviana





Estudiantes Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa





Universidad de Santander CV-UDES


Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa


Bucaramanga, Santander

25 de agosto de 2018



Nuestra comunidad educativa perteneciente al colegio Carlos Pizarro Leongómez I. E. D. se encuentra ubicada en la localidad de Bosa en la ciudad de Bogotá, Colombia, limita por el norte con la localidad de Kennedy; por el sur con la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha; por el oriente con las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar, y por occidente con el Municipio de Mosquera.
La localidad de Bosa es la número 7 del Distrito Capital y está dividida en 5 UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal), pertenecemos a la UPZ 87 Tintal Sur.  La UPZ Tintal sur cuenta con barrios en su mayoría estrato 1 y 2. a saber: El Matorral, El Matorral De San Bernardino, El Triunfo, El Triunfo De San Bernardino, La Vega De San Bernardino Bajo, Potreritos, San Bernardino Sector Potrerito, San Bernardino XIX, San Bernardino XVI, San Bernardino XVII, San Bernardino XVIII, San Bernardino XXII Y Vereda de San Bernardino 19, 16, 17 , 18, 22, 25 (que se encuentran en suelo de protección). Ciudadela el Recreo Plan parcial (Kasay de los venados, Santa Mónica I-IV etapas, Villas de Vizcaya Plan parcial), Vereda San José Sector II


 




La institución está ubicada en el sector de la Ciudadela El Recreo reconocido como un proyecto urbano perteneciente al programa Metrovivienda, el paisaje es plano en el que confluye un sistema hídrico conformado por el río Tunjuelo y el río Bogotá alrededor del cual se aprecian predios agrícolas, ganaderos y de uso industrial.
Este proyecto nace de la necesidad de construir vivienda de interés social y prioritario para población vulnerable y familias de bajos recursos económicos que puedan acceder a una vivienda digna, organizada y planificada para evitar las construcciones subnormales que se encuentran en los barrios del sector como: Las Margaritas, San Bernardino, Villas del progreso y Santa fé.



DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

     La Institución Educativa Carlos Pizarro Leongómez es una institución de carácter público calendario A la cual se encuentra ubicada en la localidad 7ª Bosa en la ciudadela el
recreo. La institución presta su servicio en dos jornadas (mañana y tarde) en los niveles de preescolar, básica primaria, media, media fortalecida y aceleración tanto primaria como secundaria.


     El colegio Carlos Pizarro Leongómez I.E.D actualmente presta su servicio a 4.500 estudiantes aproximadamente. Cuenta con una sede principal y dos estructuras arrendadas donde funcionan alrededor de 12 grupos entre primaria y bachillerato.

La sede principal cuenta con 42 aulas, 4 salas de informática, un aula polivalente, un auditorio, dos salas de profesores, enfermería, espacios para coordinación, orientación, rectoría, secretaría, pagaduría, almacén, comedor escolar, biblioteca, ludoteca, parque infantil, huerta, salón de música, parqueadero y unidades sanitarias por nivel.


La institución en su P.E.I “La Educación Participativa y Democrática para Mejorar la Calidad de Vida” busca guiar, orientar y transformar el quehacer educativo, porque logra articular las distintas acciones e instancias, teniendo en cuenta el pasado para transformar el presente y planear el futuro. El proyecto educativo institucional es el facilitador para lograr los objetivos y metas para mantener el nivel de exigencia y de calidad de educación. (I.E.D Carlos Pizarro Leongómez, 2018)


Por tanto, su Misión propende por la formación holística de estudiantes con pensamiento empresarial, preparados para desempeñarse en el capo, social, cultural, científico, tecnológico, artístico y deportivo apoyando proyectos educativos y programas de inclusión, con el fin de que se integren en la sociedad como líderes generadores de su proyecto de vida. (I.E.D Carlos Pizarro Leongómez, 2018).
En el colegio se desarrollan diferentes proyectos y programas como lo son:
·         Proyecto Jornada Extendida: Permite que los estudiantes hagan buen uso del tiempo libre participando en diferentes actividades culturales y deportivas dentro y fuera de la institución en convenio con la Orquesta Filarmónica, el IDRD, Compensar, IDARTES, para el desarrollo de actividades dentro de la jornada y contra jornada.
·         Proyecto de Educación Media Fortalecida: Este es asesorado por la Escuela de Administración de Negocios EAN y la Universidad Pedagógica Nacional.
·         Hermes: Proyecto liderado por la Cámara y Comercio que busca la solución del conflicto mediante la conciliación.

INTRODUCCIÓN
     Tomando como punto de partida la anterior contextualización pretendemos a través del presente trabajo realizar el análisis del entorno Interno y Externo de la Institución Educativa Carlos Pizarro Leongómez haciendo uso y de la cadena de valor como herramienta facilitadora para llevar a cabo dicho análisis.
Puesto que, al realizar el análisis del entorno  tanto interno como externo este se sitúa como marco de referencia diagnostica frente a la situación actual de la Institución Educativa, permitiendo visualizar aspectos los cuales inciden en la Institución educativa de  manera positiva y negativa desarrollando el análisis mediante la cadena de valor la cual considera la organización como un proceso secuencial de actividades estructuradas en actividades de soporte y actividades primarias las cuales dan cuenta del entorno interno y externo respectivamente.


CADENA DE VALOR

ACTIVIDADES DE SOPORTE


INFRAESTRUCTURA
ENTRADA PPRINCIPAL
La sede principal cuenta con 46 aulas, 4 salas de informática, un aula polivalente, un auditorio, dos salas de profesores, enfermería, espacios para coordinación, orientación, rectoría, secretaría, pagaduría, almacén, comedor escolar, biblioteca, ludoteca, parque infantil, huerta, salón de música, parqueadero y unidades sanitarias por nivel.

PATIO DE BANDERAS

POLIDEPORTIVO

COMEDOR ESCOLAR

BIBLIOTECA
HUERTA

RECURSOS HUMANOS
Ø La secretaría de Educación se encarga de la selección de profesionales involucrados en el proceso educativo, así como de promover la capacitación y actualización docente.
Ø La dirección local lidera la realización de mesas locales donde se socializan temáticas relacionadas con la practica pedagógica en la primera infancia de las instituciones por localidad.
Ø Se realizan actividades de bienestar docente en jornadas pedagógicas.
Ø Por medio del proyecto jornada extendida se contratan docentes que promueven el deporte la cultura y el arte.
Ø Por parte de la SED se desarrollan actividades de bienestar docente tales como las OLIMPIADAS SED, espacios para el intercambio de saberes y recreación.
Ø Se brinda ayuda económica a algunos estudiantes a través del subsidio de transporte.
Ø Para la atención de estudiantes de inclusión el colegio cuenta con docentes de apoyo, orientadores y enfermera.
Ø  La SED se encarga de la contratación de empresas de seguridad y servicios generales.

Ø El servicio de comedor escolar es liderado por la caja de compensación  COMPENSAR quienes organizan el personal para prestar dicho servicio. 



TECNOLOGÌA
Ø La tecnología se usa tanto a nivel administrativo como académico.
Ø Se manejan diferentes plataformas como son:
Apoyo escolar SED: para el proceso de matrícula y el reporte académico de los                  estudiantes.
SIDEAP: Base de datos para formalización de las Hojas de vida y reporte de bienes y rentas de docentes y directivos docentes.
SIMPADE: Base de datos para información específica de cada estudiante referente a su familia, su vivienda, sus estudios entre otros.
SIMAT: Es la plataforma en la cual se realiza el proceso de matrícula de los estudiantes.
SIRE: Plataforma en la cual se registran los estudiantes extranjeros.
Ø Mantenimiento de equipos tecnológicos por parte de redp.

Ø En su mayoría para efectos de inventario se maneja Excel. 
Características de la Infraestructura Tecnológica
El área académica cuenta con 4 salas de informática ubicada en la sede A así:
Ø Sala 1: 20 portátiles con acceso a internet inalámbrico, con Windows 8, office y software educativo y una impresora a blanco y negro.
Ø Sala 2: 20 portátiles con acceso a internet inalámbrico con Windows 7, office y software educativo con impresora blanco y negro, además con tv Samsung 40”.
Ø Sala 3: 20 portátiles con acceso a internet inalámbrico con Windows 8 y software educativo, tiene dotación de aulas amigas---video beam—sonido parlantes—lápiz óptico y un tommy simulador de tablero inteligente, estos dos últimos dispositivos no se encuentran en uso.
Ø Sala 4: 20 computadores con internet cableado, Windows xp de uso exclusivo para el área de gestión empresarial, así como un tablero inteligente smartboard, con uso solamente como pantallas de proyección.
Las salas descritas anteriormente se encuentran a disposición del proceso de enseñanza aprendizaje del área de Tecnología e informática a excepción de la sala 4 la cual es de uso exclusivo de la media fortalecida y gestión empresarial.

Los computadores mencionados anteriormente son computados para educar del ministerio de Educación COMPUMAX.
Los computadores son configurados por la Red Integrada de Participación Educativa (REDP) empresa contratada por el distrito, quienes pueden modificarlos. El software tiene una protección especial. Los docentes de informática no tienen acceso.
Se cuenta con una red de internet suministrada por la ETB, con fibra óptica, pero internamente es una red inalámbrica que abarca casi toda la institución (3 pisos, salas de informática 4, área administrativa (rectoría y secretaria red cableada) y docentes administrativos (coordinaciones), lo que implica que la velocidad sea de aproximadamente 2 MB. Para el desarrollo de las actividades tecnológicas se cuenta con los kits tecnológicos de LEGO y GIGO de Genius y los circuitos electrónicos HANDY CRICKETS.  Mediante los kits tecnológicos, se pueden construir o armar, artefactos relacionados con los componentes tecnológicos, donde los niños y jóvenes, pueden comprender el funcionamiento real de los artefactos.
KITS TECNOLÓGICOS LEGO
Los kits tecnológicos de Lego contienen los siguientes componentes:
PRIMARIA: Estructuras tempranas, maquinas tempranas, maquinas simples, la finca.
SECUNDARIA (1): Neumática, Energías renovables, Maquinas simples
      SECUNDARIA (2): Estructuras avanzadas, Electricidad-electrónica, Torno –fresadora-sierra (kit maquinas-herramientas de unimat), Caja de herramientas (destornilladores, segueta, escuadra, llaves allen, nivel, escuadra, martillo, taladro)
ROBÓTICA
KITS LEGO RCX (robolab) – NXT (mindstorms)
KITS TECNOLOGICOS GIGO
Los kits tecnológicos GIGO se componen de:
kits microprocesador handy cricket
kits de hidráulica, neumática y mecanismos.
Otros dispositivos tecnológicos:
11 televisores analógicos los cuales 7 se encuentran en buen estado se usan para proyectar videos y películas, están ubicados en diferentes aulas, y los 4 restantes no están en uso ya que están dañados.
 Emisora escolar con equipos y red de parlantes en todas las aulas y espacios comunes como lo son el patio de banderas y polideportivo.
 2 video Beam se encuentran ubicados en dos de las salas de informática, están en buen estado, los usan docentes del área de gestión y tecnología e informática con diferentes grados de acuerdo al horario estipulado.
80 Tablets de 10 pulgadas con aplicaciones educativas que, aunque fueron entregadas por la Secretaría de Educación Distrital para el uso de la primera infancia estas se encuentran a disposición del área de matemáticas.
En cuanto al área administrativa:
10 computadores y 10 impresoras los cuales se encuentran en buen estado para el uso de la rectoría, secretaría, coordinación y almacén. Cuentan con Windows 8, windows xp, Microsoft office 2010 y 2013, internet inalambrico.
En al área de orientación y oficina de enlace proyecto 40 X 40:
 2 computadores y 2 impresoras para uso exclusivo de los orientadores y docentes de enlace respectivamente.
En biblioteca:
2 computadores, un video Beam y un televisor plasma en buen estado. Los computadores son usados por los bibliotecarios, y el video Beam y televisor aunque están a cargo de los bibliotecarios también están a disposición de los docentes de todas las áreas.
En el auditorio:
Un computador y un video Beam para el uso de todos los docentes de las diferentes áreas de acuerdo con el agendamiento disponible.
La ludoteca:

Un televisor plasma en buen estado el cual se encuentra a disposición de la primera infancia.

COMPRAS
Ø Papelería, suministros tecnológicos.
Ø  Material para la ejecución de proyectos institucionales.
Ø Material de trabajo anual para docentes como son marcadores, tinta, reglas, borrador de tablero, esferos, entre otros.
Ø  Inversión en mantenimiento a la infraestructura: arreglo de rejas, puertas, chapas, lockers, vidrios, tubería sanitaria, pupitres, poda de árboles y pasto.
Ø  El colegio paga honorarios por el servicio de contaduría.
Ø  Pago de transporte para salidas pedagógicas.
Ø Suministros para la realización de los diferentes eventos institucionales como son: Foro institucional, feria empresarial, día de la familia, celebración día del maestro entre otros.
Ø Productos de aseo.
Ø  Electrodomésticos para el área administrativa y sala de profesores.
Ø Inversión en togas y birretes para graduando de transición y undécimo.
Ø  Beneficio económico como a poyo a los mejores estudiantes de grado undécimo para la compra de formularios de inscripción a universidades públicas.
Ø Rubro para mejoras de Infraestructura en la zona de Educación Especial.

Ø  Rubro para evento de primeras comuniones.

ACTIVIDADES PRIMARIAS

LOGÍSTICA DE ENTRADA
Ø Ingreso de estudiantes según cobertura de la SED.
Ø Ingreso de personal docente, directivos docentes, administrativos, auxiliares pedagógicos y bibliotecarios enviados por la Secretaría de Educación Distrital.
Ø  Documentación enviada desde las diferentes entidades Educativas internas y externas.
Ø Propuestas de proyectos que benefician la comunidad educativa (policía, universidades, hospitales)
Ø Provisión de material de trabajo por parte de la Secretaría de Educación a través de convenios y el proyecto de Jornada Extendida.
Ø Protocolo para recibimiento del refrigerio.
Ø Instrumentos musicales, deportivos y material para el desarrollo dl proyecto de jornada extendida.
Ø Dotación de bicicletas para el proyecto “Al cole en bici”



OPERACIONES
Ø Actualización del P.EI. en cuanto a horizonte institucional, planes de estudio, SIE, manual de funciones.
Ø Distribución de carga académica.
Ø Elaboración del cronograma de actividades.
Ø  Ingreso de los estudiantes a las diferentes plataformas.
Ø  Vinculación y actualización de eventos y proyectos designados por la secretaría de educación.
Ø Digitalización de Evidencias académicas en el POA tales como actas, proyectos, actividades institucionales, entre otros.
Ø Vinculación proyectos propuestos por otras entidades que benefician a la institución. Ejm: Universidades o Nutresa en procesos de Calidad.
Ø Evaluación institucional anual en modalidad virtual diseñada para padres de familia y docentes respectivamente.
Ø Capacitación a estudiantes y docentes por parte de la cámara y comercio de Bogotá frente a centros de conciliación y resolución de conflictos.
Ø Prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas, activación de protocolos a seguir frente a la vulneración de derechos a través de plataformas como RIA. Vinculación del proyecto Feliz y Susana como estrategia de prevención contra abuso sexual.



Ø  Inmersión de la EAN en la media fortalecida dirigido a promover la calidad educativa de los jóvenes de los grados 10º y 11º, desarrollando actividades en las cuales los estudiantes tienen la posibilidad de tener experiencias como estudiantes universitarios.
Ø Homologación de créditos con la universidad EAN en las diferentes líneas de profundización Institucional como lo son: Deportiva, Ciencias Económicas y comunicación.
Ø Talleres de acción formativa liderados por la EAN, dirigidos a docente frente a la sistematización de la practica pedagógicas significativas.
Ø Gestión frente a modificaciones en la infraestructura como rampas y baños para el proyecto de inclusión institucional.
Ø Actividades de direccionamiento en la media vocacional.

LOGISTICA DE SALIDA
Ø Reporte a comisiones de evaluaciones y promoción   para primaria y secundaria y valoración en la primera infancia.
Ø Reporte estadístico frente al movimiento de estudiantes: ausentes, retirados, trasladados, antiguos, repitentes (auditoria).
Ø Reporte del proceso académico de los estudiantes.
Ø Muestra de avances realizados en la Institución Foro Institucional- Foro local- Foro distrital. (FORO EN EL CARLOS PIZARRO EL DIFERENTE SOY YO)
Ø  Feria Empresarial institucional.
Ø Muestra de los triunfos logrados a nivel deportivo. Ej. Campeones en levantamiento de pesas, paralímpicos, porras y boxeo.
Ø Resultados de proyectos Institucionales como lo es PACHAMAMA (video clip PACHAMAMA)

Ø  Premio a los estudiantes mejor bachiller a través de programa Ser pilo paga 


MARKETING Y VENTAS
Ø Reconocimiento Institucional- premio a la Gestion.
Ø Cobertura de 4,500 estudiantes.
Ø  Énfasis en Gestión Empresarial con tres líneas de profundización como son: Deportiva, ciencias económicas y comunicación.
Ø Formación en música liderada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Ø  Curso de pre-ICFES dirigido a estudiantes de 11º liderado por la Universidad Horizonte.
Ø Inauguración de Juegos Institucionales
Ø Presentación de la banda de paz.
Ø  Trayectoria en la localidad. (7º Bosa)
Ø  Los estudiantes de grado 9º y 11º pueden prestar su servicio social en las instalaciones del colegio en apoyo a las docentes de primera infancia, en las dinámicas de comedor escolar y los protocolos de distribución del refrigerio escolar.

SERVICIO
Ø Formación académica en preescolar, básica primaria, media y media fortalecida.
Ø Procesos básicos, aceleración primaria y secundaria.



Ø Inclusión.
Ø Orientación
Ø El servicio se presta en Jornada Mañana y Tarde.
Ø Comedor Escolar y refrigerio escolar.
Ø Preparación en catequesis para Primeras comuniones.

Ø Jornada Extendida (programa 40 *40)


SEMEJANZAS EN LA APLICACIÓN DE CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS EN LA I.E.D CARLOS PIZARRO LEONGOMEZ
     
SEMEJANZAS ENTORNO INTERNO
ASPECTOS
CONCEPTO
I.E.D CARLOS PIZARRO
     Clientes
      Cambio permanente en su comportamiento y su influencia en las organizaciones.
      Se evidencia en la búsqueda de satisfacer las necesidades de la comunidad como lo es la inclusión.
     Proveedores                   
     Sus actividades y estrategias determinan el desempeño de las organizaciones.
     En cuanto al incumplimiento con materiales que se necesitan en un momento determinado afecta el desarrollo de la actividad que se esté realizando.
      Competencia
     Fuerza determinante en la organización influyente en actividades decisiones y estrategias.
     Radica en la evaluación y acciones de mejoramiento institucional frente a los procesos académicos y de gestión en miras a mejorar la calidad educativa y el reconocimiento institucional a nivel local y distrital.
    Mercado
     Entendido como el encuentro entre oferta y demanda.
    Se determina desde cobertura de la SED, pero esta no se determina en la institución en términos de precios, pero si en la necesidad de prestar el servicio a los niños y jóvenes que residen en el sector lo cual lleva a toma de decisiones como el tener que funcionar algunos grados en cedes arrendadas.
     Grupos de Presión
     Colectivos de personas que promueven intereses comunes.
     Grupo sindical, grupo de gestión en calidad, equipo directivo y los grupos pertenecientes al gobierno escolar. Sin duda todas ellos afectas las decisiones para el funcionamiento de la institución.
Condiciones políticas y legales
Cambios de gobierno, continuidad o no de programas.
El cambio de políticas administrativas del país y la cuidad afecta notablemente con sus nuevas directrices y disposiciones a nivel educativo generando cambios en la gestión académica y administrativa de la institución.
SEMJANZAS ENTORNO EXTERNO
     Condiciones      económicas
     Economía nacional e internacional
     Se evidencia en los rubros dedicados a la educación desde el gobierno nacional y distrital. La disposición en el sistema general de participación. Inversiones en proyectos educativos. La disminución de rubro económico por estudiante y los porcentajes para la contratación de personal pedagógico y administrativo.
Condiciones socio-culturales y demográficas.

Dinámicas sociales
Afectan directamente la institución educativa ya que al interior del aula se evidencian los cambios sociales como la desintegración familiar, el auge tecnológico, el aumento de consumidores (sustancias psicoactivas), el desempleo, lo cual conlleva a la toma de decisiones, actualización y reestructuración en el P.EI en busca de prestar un mejor servicio partiendo de esa realidad de la comunidad.









SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS QUE IMPLICA LA APLICACIÓN DE ESTOS CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS


         Es de gran importancia tener presente que la cadena de valores también está inmersa en los entornos Institucionales.

         Los entornos también dependen de la comunicación que se da entre los actores que la conforman.

           Ambos entornos tanto el externo como el interno nos permite conocer más  a profundidad, los recursos y capacidades que cuenta cada Institución Educativa.

           Para un análisis tanto interno como externo, se requiere de la matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.







          Es muy importante tener presente  que las variables externas no son controlables y las variables internas son más controlables.

          El entorno Externo está más ligada a identificar oportunidades y amenazas y el entorno interno se puede determinar las debilidades y fortalezas.

         Las variables del entorno externo surten efecto   directo e inmediato; razón por la cual las Instituciones Educativas están sujetas a ellas.

          Las variables del entorno interno de las instituciones pueden ser más manejables y permiten realizar algunos ajustes en pro de la organización educativa.



Referencias

Gomèz Escobar, J. H. (s.f.). Fundamentos de Administración y Gestión Estratégica. Santander, Colombia.
I.E.D Carlos Pizarro Leongómez. (2018). Manual de Convivencia. Bogotá: Secretaría General- Alcaldía Mayor.


CONTEXTUALIZACIÓN

Universidad de Santander Estudiantes Giraldo Romero July Paola  León Vásquez Leidy Viviana E...